xoves, 2 de xullo de 2020

UNIDAD 5: DESPEDIDA Y CIERRE DEL PROTOTIPO.

Hemos llegado al final. En estas lineas me despido del curso, pero os aseguro que ya esperando al próximo!


En estos MOOC de INTEF estoy aprendiendo muchísimo, tanto del propio MOOC como de las aportaciones que hacen todos los compañeros y todas las ideas que tienen y que voy apuntando poco a poco.

Termina ahora este curso y hace unos días dimos por finalizado el curso escolar, interrumpido por el COVID-19 y que deja un sabor agridulce sobre todo porque no hemos podido despedirnos en persona de nuestro alumnado. Un curso extraño, donde las nuevas tecnologías han tomado el protagonismo en las aula de forma universal y el profesorado en muchas ocasiones ha iniciado la adaptación a una nueva realidad. Existen todavía todas las dudas para el inicio del próximo curso, que esperemos pueda desenvolverse con normalidad, al menos con esa nueva normalidad de la que nos hablan.
La sensación que me queda es que ya nada va a ser como antes. 
Desde luego las nuevas tecnologías y la virtualidad han irrumpido con fuerza en las tareas escolares ante la necesidad, yo desde luego he tenido que hacer acopio de información y recursos para ponerme al día y esto me ha dado al principio nerviosismo e inquietud, pero luego ilusión, porque nunca se deja de aprender cosas nuevas.

Espero pueda en el próximo curso escolar poner en funcionamiento este proyecto con el alumnado.
Aquí podeis verlo. Espero que os guste y os pueda servir de idea para proyectos futuros. Está hecho en un formato video con Genial.ly. Deseo que os parezca interesante. Pincha en el enlace de abajo. 


https://view.genial.ly/5efcfa60d069960d7bff9a1e/video-presentation-prototipo-finalizado





También os dejo mi análisis DAFO. Pincha a continuación en el enlace.

https://view.genial.ly/5efd27bee16c3d0d2b110901/horizontal-infographic-review-analisis-dafo-abp


Agradecer nuevamente la ayuda y consejos de mis socias.

Un saludo y por supuesto estaré atenta a vuestros comentarios para mejorarlo.




mércores, 1 de xullo de 2020

UNIDAD 5: ¿COMO ENCAJARÍA ESTE PROYECTO EN EL CENTRO?

Tal y como se plantea en las actividades semanales del curso, en esta entrada pretendo hacer una pequeña reflexión de como encajaría este proyecto en el centro educativo.




Precisamente, mi proyecto ha sido pensado y elaborado para un centro educativo concreto y pretendo que el alumnado de los dos últimos cursos de primaria de este centro desarrollen una investigación pormenorizada de como es su localidad, a que se dedica la gente en ella y como ha ido evolucionando con el tiempo la población. 
Como el alumnado percibirá, porque se pretende introducir esto en la presentación del mismo, la población ha sufrido un gran descenso en las últimas décadas; y se ha modificado la estructura de la misma en lo referente a sus actividades profesionales. Con el proyecto, el alumnado va a conocer los diferentes sectores de producción existentes actualmente en la localidad los que había en un pasado y las potencialidades que esta puede tener de cara al futuro.

Soy muy positiva y creo que tendría una gran aceptación, de hecho, pienso que una vez planteado el proyecto al equipo directivo y al resto del claustro toda la comunidad educativa estaría implicada.






Este centro es bastante activo, aunque se trabajaba aún mucho teniendo de soporte el libro de texto, hay bastante profesorado que a lo largo del curso desarrolla diferentes proyectos enfocados sobre todo a las disciplinas de ciencias naturales. Hay un invernadero en el centro y en los cursos anteriores se realizaron proyectos enfocados a las plantas. Además la biblioteca desarrolla diferentes proyectos a lo largo del curso, con muchas visitas de escritores y otras actividades interdisciplinares.

Dentro del profesorado de infantil se trabaja por proyectos y en los primeros cursos de primaria hay profesorado que también trabaja de esta forma, intentando integrar también el método Montessori.

Por todo esto , pienso que esta proyecto sería muy bien acogido, seguramente surgirían nuevas ideas y se realizarían aportaciones al mismo por parte de otros docentes.

En otros cursos escolares se han realizado diversos trabajos de investigación sobre diferentes temáticas, el último hace unos años se trabajó sobre el análisis de las meriendas del alumnado en el recreo, para promover la alimentación saludable. Fue un trabajo realizado también por alumnado de quinto y sexto curso de Primaria y que tuvo gran aceptación y difusión.

Por todo esto creo que se recibiría el proyecto muy positivamente y habría colaboración por parte de toda la comunidad educativa del centro.

luns, 29 de xuño de 2020

UNIDAD 4: RETOS SEMANALES. RUBRICA Y LINEA DEL TIEMPO.

Que semana más intensa!!!

He estado muy atenta al evento de esta semana y me han gustado las pinceladas que nos han proporcionado las cuatro Bio Experiencias.

Su visión, desde diferentes disciplinas del ABP me ha parecido muy intesesante y he ido apuntando cosas que me pueden servir para este y otros proyectos.

Empecé la semana centrándome en mis reflexiones sobre la evaluación, que presenté en una entrada anterior y me relajé un poco, pero luego vino lo bueno!

Tengo que admitir que me ha costado este reto semanal!!




He visto el material que nos han proporcionado y me he saturado un poco al principio con tanta información, pero ahora una vez aquí creo que me ha hecho pensar, reflexionar, asentar mejor mi Proyecto, proponerme nuevas cosas, ampliar actividades, plantearme la idoneidad de otras.
En definitiva creo que la realización de proyectos supone plantearse estas cosas.
Mi experiencia realizándolos no era mucha, aunque siempre me gustó trabajar de este modo, pero un poco a mi manera. 
Este curso me está ayudando a centrarme, a hacer esta tarea más consensuada, más metódica, más planificada y también a conocer diferentes propuestas que siempre te aportan algo.

Aprovecho para comentar también en referencia a estos aspectos, que después de ver los crossover de ediciones anteriores, me han parecido muy interesantes y estoy de acuerdo en que lo que en ellos comentaban; que conocer a otras personas que te aportan sus experiencias es muy importante y enriquecedor y que mucha veces se puede aprender más en una conversación tomando un café que en una charla multitudinaria.
Volveré a sentarme tranquilamente a escucharlos uno de estos días, para aismilar todo de lo que hablaban los diferentes docentes que aparecían en ellos, pero esta vez con lápiz y papel para ir tomando mis notas.

Tengo que agradecer la ayuda de mis colaboradoras, mis socias, dos personas a las que no conocía de nada y que de una semana hasta aquí han sido casi con las que más mensajes he intercambiado estos últimos días.
Tienen afán de superación, les gusta abrirse a nuevos retos, y me he entendido con ellas muy bien. Me han aportado muchas cosas y sobre todo me han apoyado y prestado su colaboración en casos de dudas.
María Ángeles y Ana, gracias y espero que aunque termine el curso nos sigamos preguntando dudas y dando nuevas ideas a lo largo del tiempo.

Y ahora si, voy a intentar presentaros la respuesta al reto que se proponía esta semana.

En cuanto a la rúbrica he empezado a realizarla con mucha soltura al principio y hacia la mitad me he atascado. Con ayuda de mis socias he continuado, pero al terminar me han asaltado las dudas. 
Estaba haciendo una rúbrica para evaluar como docente a mi alumnado, pero la evaluación no debe seguir unicamente esa dirección solo de profesor hacia el alumno... He dado marcha atrás, reflexionado, y he pensado que estaría bien que los alumnos se autoevaluaran, así que también he reflejado ese otro modelo de rúbrica, pero llegados a este punto, me parecía que esta rúbrica de evaluación se quedaba coja si no la completaba con una rúbica para evaluar al propio proyecto así que aquí me he visto con tres.
Ahora que las veo así creo que todavía debería haber hecho una más para que el alumnado evaluara también al proyecto, pero no la reflejo aquí, será una de esas cosas que me guarde en mi portafolio particular.

Pincha en este enlace para ver las rúbricas diseñadas, recuerda que son varias, están diseñadas con Genial.ly y debes ir avanzando las páginas para verlas todas.


Espero vuestras aportaciones y opiniones, siempre ayudan a mejorar de cara a un futuro.

Vamos a continuar con la linea del tiempo, para ello he realizado un Time Line en Genial.ly, que espero os sea muy visual e ilustrativo. Pinchad en los iconos que os irán saliendo en los que os ofreceré más información sobre el proceso de evaluación y los momentos en que se realizará. 

Pincha en este enlace para acceder a la Linea del Tiempo de mi proyecto.

Muchas gracias.








xoves, 25 de xuño de 2020

UNIDAD 4: REFLEXIONANDO SOBRE LA EVALUACIÓN

La evaluación, es la recopilación de información sobre el proceso educativo para en base a esta información abordar la toma de decisiones. 

Visto así, no debería suponer demasiados problemas a la hora de llevarla a cabo, sin embargo, para algunas personas solo escuchar la palabra "evaluación" produce sofocos. 

La práctica educativa siempre ha estado ligada a la evaluación, pero tradicionalmente la mayoría de las veces se ha asociado la evaluación al boletín de notas. Teniendo este boletín de notas una función informativa, que muchas veces incluso implica sanción para el alumnado y gran preocupación para este y para las familias.
Aunque en el ámbito educativo la percepción de esto va cambiando, no siempre sucede así.

¿Y si cambiamos para siempre esa percepción?
¿Y si hacemos todo lo posible para que se perciba la evaluación como la oportunidad para corregir y mejorar nuestro aprendizaje?





Evidentemente nadie es perfecto, todos tenemos errores, lo importante es darse cuenta de ellos y trabajar para resolverlos, o al menos para cometer los menos posibles.
Yo veo de este modo la evaluación. Como la oportunidad de darnos cuenta donde tenemos nuestras dificultades para poner nuestro empeño en superarlas.

Trataré de dar respuesta entonces a las preguntas que se me plantean y reflexionar sobre que supone para mí.

Llegados a este punto creo que es obvio que no me gustan los exámenes, y creo que los alumnos pueden demostrar lo que han aprendido mediante diversidad de estrategias evaluadoras.

Suelo realizar algunas tareas iniciales al principio del curso, algunas veces pruebas escritas, pero también entrevistas y tareas en grupo que me sirvan para conocer de donde parto con mis alumnos.
Me baso mucho en la observación y hago anotaciones de lo observado, sobre todo para si veo dificultades poder ayudar antes de que se acentúen.
Me parece muy interesante el portafolio, para ver la evolución del alumnado, que casi siempre es positiva, eso anima al alumnado a ver sus progresos y les ayuda a automotivarse.

Me gusta mucho que trabajen de forma colaborativa para que se ayuden entre ellos y todos aporten al grupo.

También empleo rúbricas para ver el grado en que se van adquiriendo las competencias o los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Cuando hacemos pruebas escritas procuro que sean de razonar, para que apliquen lo aprendido, y trabajamos la autoevaluación y la coevaluación. Previamente a la prueba ya hemos trabajado en clase ejercicios similares para que practiquen, tanto de forma escrita como oral, lo que me sirve también para ir viendo donde se encuentran las dificultades.

Confieso que no me gustan los exámenes tipo test de decenas de preguntas con varias respuestas, aunque los he usado alguna vez, siempre intercalados con preguntas de razonamiento, pero no los uso si puedo evitarlo, en alguna substitución si lo he hecho por seguir el mismo criterio que mi precedesor/a.

Por supuesto evalúo mi práctica educativa, y mis alumnos opinan sobre ella; con adultos suelo hacerlo con cuestionarios anónimos, con alumnado de primaria hacemos una pequeña asamblea sobre lo que más gusta y lo que menos, lo que me sirve para aprender de los errores, corregir y tratar de mejorar

Normalmente en los centros, salvo excepciones, se sigue dando más valor a las pruebas escritas, aunque veo que compañeros evalúan también por portafolio y utilizan pantillas de observación. Se suele evaluar al final de cada unidad, o si son unidades relacionadas y no muy largas dos unidades como mucho. Conozco profesorado que hace pruebas en cada unidad y luego examen al final del trimestre.

En general estoy bastante contenta con las estrategias de evaluación usadas hasta el momento, aunque siendo crítica pienso que siempre se puede mejorar y reconozco que nunca había usado concursos tipo Kahoot, Quizz, pero para motivar a algunos alumnos de cara al estudio puede ser interesante. 
No descarto emplear en un futuro el Break Out o juegos de genial.ly similares como repaso del trimestre, me parece interesante y motivador y me puede servir para obtener información de las competencias y destrezas del alumnado.





mércores, 24 de xuño de 2020

Unidad 3. Artefactos y herramientas digitales



Aunque voy con un poco de retraso, termino la Unidad 3, con la representación gráfica de las herramientas y artefactos digitales que afectan a mi proyecto.

Sigo experimentando con algunas herramientas que desconocía para poder seguir ampliando mis conocimientos y pensando como las aplico en mi proyecto. A medida que voy aprendiendo veré como voy implementándolas en el mismo.

Aquí os dejo la imagen que resume la utilización de herramientas que dará lugar a los artefactos que obtendremos para finalizar el mismo y darlo de este modo a conocer.



Podeis pinchar en este enlace para ver la presentación completa en Genial.ly

Aunque no voy a hacer cambios sustanciales en el proyecto inicial si intentaré hacer algunas mejoras, sobre todo he pensado en usar grabaciones de vídeo y audio, así como emplear la geolocalización.
En lo educativo mantendré las competencias y los objetivos establecidos en el proyecto inicial.

He realizado un enlace al esquema que he creado experimentando con Mindomo para tratar de explicar las características fundamentales del Proyecto mínimo viable y que podéis ver en la imagen.





Con la aportación de mis socias trataré de diversificar y mejorar sobre todo las herramientas que se refieren a la interacción entre el alumnado y también adaptar las actividades a la diversidad del aula para llegar también al alumnado con más dificultades.



sábado, 20 de xuño de 2020

UNIDAD 3: LAS TIC PARA EL ABP. MI EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

Para completar esta unidad he hecho mi evaluación y me he dado cuenta de que hay un antes y un después del confinamiento por Covid-19. El cambio en mi labor educativa ha sido radical, de las clases presenciales a la virtualidad ha habido una transformación brutal, mi visión de como abordar las clases ha cambiado, espero que este cambio haya venido para quedarse, pondré en ello mi empeño.

Realmente en mi papel como docente ya usaba las TIC, pero tímidamente. 
Entre las actividades que realizaba  con el alumnado en clase estaban la búsqueda de información en la web, es uso de herramientas de office principalmente, la visita a páginas web con juegos educativos...

A nivel personal usaba las redes sociales, muy exporádicamente relacionadas con el ámbito educativo, tenía perfiles en redes sociales sin demasiado interés, había hecho algún intento de blog por curiosidad...
Pero llegó el Covid- 19 y supuso un punto de inflexión, pero lo que más cambio supuso en mi relación con las TIC fue el descubrir el curso de gamificación del INTEF a través del grupo de gamificación al que pertenecía.
Ahora este curso de ABP me sirve para ampliar mis horizontes y esta unidad para reflexionar sobre el cambio realizado y la previsión de futuro. 

¿Quieres conocer como ha sido esta transformación?
Pincha y conoce mi autoevaluación




Después de ralizar una autoevaluación de la evolución de mi relación con las TIC, queda responder a varias preguntas de las que se plantean.

¿Cómo puedo mejorar mi competencia digital?

Siempre he pensado que cada día es un aprendizaje. 
A través de la formación se pueden alcanzar los objetivos que nos planteamos, muchas veces necesitamos de tiempo, que casi nunca tenemos, paciencia, porque las tecnologías a veces son caprichosas y sobre todo ganas. A mi las ganas no me faltan, el tiempo lo saco de alargar las horas a partir de las 10 de la noche y paciencia, va quedando menos, pero considero que tengo la suficiente como para no ceder en el intento.
La pertenencia a diferentes grupos a mi particularmente me está siendo una gran fuente de aprendizaje, aunque a veces es demasiada información y no siempre tengo tiempo para procesarla, pero voy guardando para no perder lo que me interesa y retomarlo cuando mi tiempo me lo permita.


¿Qué elementos de la competencia digital me parecen más necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en mi clase? 

Ahora mismo veo necesario conocer el uso de herramientas para gestionar grupos, porque no las tengo y aunque he escuchado hablar de varias desconozco su funcionamiento.

Por otro lado me gustaría también conocer más estrategias motivadoras para el grupo en relación a las tecnologías.

No me atrevería a realizar una propuesta de mejora colectiva de la competencia digital, porque soy una recién llegada a este mundo y todavía me queda mucho que aprender. Acabo de iniciarme en la realización de juegos educativos y estoy usando Genially y disfrutando mucho, aunque tiene la dificultad de que si personalizas los juegos sin usar plantillas preestablecidas lleva mucho tiempo, aún así el resultado es muy gratificante.
Personalmente me gustaría conocer más sobre edición de videos, porque veo en las redes algunos que me hacen pensar en como podría hacer yo eso. También me gustaría mucho conocer como se realizan podcast, de los que he escuchado hablar, pero seguro que mis compañeros lanzan alguna y yo encantada de adquirir nuevos conocimientos.

Hasta aquí mis autoevaluaciones y reflexiones.
Vamos a seguir aprendiendo!!








xoves, 18 de xuño de 2020

EQUIPO COMPLETO

Pues ya tengo socias para colaborar en mi proyecto. Será una aportación recíproca, así yo colaboraré también en los que ellas presentan.
Por un lado María Ángeles es profesora de Primaria aunque se dedica actualmente a la educación de adultos, pienso que ella me podrá ayudar y ofrecer sus aportaciones en la proyección on-line del mismo, ya que creo que tiene iniciativa a la hora de integrar esta nueva prespectiva en la educación. 
Por otro lado colaborará también Ana que me ayudará asesorándome y aportando otros puntos de vista, incluso en la atención al alumnado que pueda necesitar educación compensatoria, ya que he visto que puede aportar conocimientos y experiencia en este apartado.
Entre las tres veremos como crece este proyecto.